miércoles, 16 de junio de 2021

‘No running’: intriga social en tono de ciencia ficción





El Festival de Cine de Tribeca 2021 continúa su curso, y dentro de los estrenos

mundiales que causaron más expectativa entre los amantes del cine independiente

estuvo ‘No running’, la última producción del director norteamericano Delmar

Washington.

Se presentó el pasado 11 de junio, en la página web https://watch.tribecafilm.com/ y se

podrá apreciar por 15 dólares hasta el 20 de junio de 2021 para quienes se suscriban a

la plataforma del festival Tribeca at home.

La historia transcurre en el pueblo de Mount Lake, donde vive el joven afroamericano

Leylan (interpretado por el actor Skylan Brooks) y su familia, quienes afrontan el

abandono del padre y trabajan duramente para sobrevivir. Todo cambia cuando él

comienza a salir con una compañera de escuela y justo en una fiesta juvenil, cuando su

relación parecía florecer, una misteriosa tormenta ataca el lugar y ella desaparece sin

dejar rastro.

Con esta premisa, su director comienza a dejar a un lado el drama familiar y social para

adentrarse en el terreno de la ciencia ficción y el misterio, donde Leylan comienza su

desesperada búsqueda por probar que no tuvo nada que ver con la desaparición de su

amiga Amira. Descubre en el camino no solo una historia de crímenes encubiertos que

tienen el comisario del pueblo y su padre, sino también que hay una presencia

inexplicable que está llevando a las personas inocentes o víctimas de un crimen a un

lugar fuera de este mundo.

Así, la historia se atreve a jugar con elementos sociales como la corrupción policíaca, la

discriminación racial y los prejuicios sociales, en una producción que logra aumentar la

tensión en el espectador con el pasar de los minutos e involucra a las audiencias en los

hechos contados, para dejar una grata impresión de que además de una historia de

divertimento, la película se acerca de manera sutil a algunos de los temas que más

atañen a la realidad estadounidense del momento.

También vale resaltar como la producción, a pesar de su bajo presupuesto, maneja

adecuadamente los ambientes, las dinámicas y la fotografía, al jugar con diferentes

tonos sobrios de color, para reflejar los recuerdos de cada uno de los personajes,

mientras maneja una cámara en segundo plano para contar la realidad de lo que

sucede en la vida de Leylan en el presente y la manera en que comienza su carrera

contra el tiempo para demostrarle, incluso a sus amigos y familiares, su inocencia

frente a la desaparición de su compañera.

Adicionalmente, esta producción ofrece, de manera simbólica pero bastante explícita,

una critica social a la injusticia, a la negación de la presunción de inocencia y al sistema

legal estadounidense, al mostrar como las personas inocentes o acusadas

injustamente son las únicas que son misteriosamente llevadas a un lugar lejos de un

sistema legal que los oprime.


Por lo tanto “No Running”, tiene como mérito ofrecer en un tono que mezcla elementos

de ciencia ficción con drama familiar una historia que a pesar de sus limitaciones

visuales logra hacer reflexionar al espectador sobre algunos de los temas candentes en

el devenir actual de la sociedad estadounidense.


A. Galindo

Tribeca 2021: El renacer de la ‘Gran Manzana’






Mostrando el espíritu fuerte, valeroso y lleno de verdadera resistencia que tienen los

Estados Unidos y en especial grandes ciudades como Nueva York, el próximo 9 de

junio regresa una nueva edición del Festival de Cine de Tribeca, con una nutrida

participación local e internacional y proyecciones en vivo y en línea con el gusto de

todos los cinéfilos del mundo.

En primer lugar y a pesar de las restricciones sanitarias, las grandes premieres

volverán en espacios al aire libre, con el estreno mundial del musical ‘In the heights’,

basado en la obra original de Lin Manuel Miranda (nominado al Globo de Oro por su

musical ‘Hamilton), dirigido por Jon Chu y que cuenta la historia del joven inmigrante

Usnavi, de Republica Dominicana, quien sueña con abrir su propio bar en el barrio

Washington Heights de Nueva York.

Este lanzamiento se proyectará simultáneamente en emblemáticos escenarios de la

capital del mundo, como Flushing Meadows Corona Park, Hudson Yards Public Square

and Gardens y Pier 76 in Hudson River Park, entre otros hermosos lugares públicos, el

próximo miércoles 9 de Junio.

Estrenos independientes

Tribeca 2021 no pierde su carácter independiente y por eso incluye estrenos como ‘The

good comitte’, drama protagonizado por Kelsey Grammer (recordado actor de la

comedia ‘Frasier’) y Julia Stiles (destacada por la saga de las películas de acción

‘Bourne’).

Esta película se estrenará el 20 de junio en el Brooklyn Metro Tech y narra la historia

de un comité medico de un hospital de Nueva York que se ve en la difícil decisión de

elegir a quien de los tres pacientes que requieren un trasplante de corazón deben darle

el único órgano disponible en el momento, presentando todo un juego de intrigas y

dilemas éticos que pondrán a los galenos a decidir entre la moral o la necesidad de

mantener a flote el hospital donde trabajan.

Otro gran estreno será el documental ‘The price of Freedom’, del director Judd Ehrlich,

quien hace un análisis de la influencia que tiene la Asociación Nacional del Rifle en

todos los aspectos de la sociedad estadounidense. Este filme se podrá ver el 16 de

junio en el Hudson Yards Public Square and Gardens ,y desde el día siguiente en la

plataforma online del Festival hasta el 20 de junio cuando cierre telones Tribeca.


Grandes estrenos online

Para los espectadores que quieran disfrutar de los estrenos desde la comodidad de su

hogar, Tribeca 2021 ofrece un extenso catálogo de títulos independientes que se

podrán ver por 15 dólares por título accediendo a su página web www.tribecafilm.com.


Entre los más recomendados están ‘No running’, del director Delmar Washington, que

estará disponible en la plataforma del Festival el 11 de junio. Es la historia de un joven

estudiante norteamericano, inculpado injustamente de la desaparición de una

compañera de clase, quien debe luchar para demostrar su inocencia, en medio de una

serie de conflictos raciales y sociales que han estado latentes en su pequeño pueblo.

Otra gran producción será el documental ‘The lost Leonardo’, del director danés

Andreas Koefed, que cuenta la historia de cómo el famoso cuadro ‘Salvator Mundi’, de

la autoría de Leonardo da Vinci, llegó a convertirse en una de las obras subastadas

más costosas del mundo, y las dudas sobre su posible autenticidad. Este documental

estará en la plataforma del Festival el día 14 de junio.


A. Galindo

sábado, 10 de abril de 2021

‘Colette’: cortometraje sobre el valor del recuerdo

 

Nominado a los Premios Oscar 2021, como mejor cortometraje documental, ‘Colette’ cuenta la historia de una mujer que fue parte de la resistencia durante la ocupación francesa por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial y quien, a sus 93 años decide, con la ayuda de una joven estudiante de historia, viajar a Alemania para descubrir los lugares donde su hermano pasó sus últimos momentos antes de morir en un campo de concentración. 
El cortometraje, que se puede apreciar en el link https://www.theguardian.com/world/ng-interactive/2020/nov/18/colette-a-former-french-resistance-member-confronts-a-family-tragedy-75-years-later es un acercamiento al lado humano e intenso de la guerra, donde la memoria histórica a través de testimonios, fotografías y registros históricos adquiere un carácter personalizado y especial, y el espectador puede observar las heridas que Europa no ha podido superar frente a los trágicos hechos de la Segunda Guerra Mundial.
De igual manera, es un reflejo de cómo la única manera de mantener viva la memoria de las víctimas del holocausto generado por las fuerzas de Adolfo Hitler es entender su historia y confrontar el dolor.
Ese es el propósito del director Anthony Giacchino, quien muestra a través de su cortometraje la importancia de la memoria histórica para una sociedad, y el balance que existe entre el universo académico y el sentir humano, ya que tanto Colette como la joven historiadora aprenden una de la otra las miradas diferentes para analizar los hechos del pasado, y a través de su viaje desde Francia hasta Alemania se devela que detrás de las cifras o la simple recolección de datos existen los sentimientos de cientos de personas que vieron a sus familiares morir y son un registro latente de los dolores que cualquier guerra o conflicto genera en el mundo.
Otro punto que destaca Anthony Giacchino es cómo el encuentro entre dos generaciones genera una conexión única que permite mantener viva la historia; como una forma de educar a la comunidad sobre la importancia de no olvidar las tragedias del pasado, entender los contextos que les dieron cabida e intentar que estas acciones de crueldad y deshumanización cometidas, en este caso durante la Segunda Guerra Mundial, no se sigan repitiendo. 
Así, ‘Colette’, nominado en cortometraje documental a los Premios Oscar 2021, que se entregarán el próximo 25 de abril, permite a los espectadores ser testigos de la memoria viva de Colette; un ejemplo de coraje, al ser capaz de confrontar sus temores, sus más profundos sentimientos e incluso sus más profundas contradicciones.
Pero, también nos permite conocer, a través de ella, a su hermano fallecido en todas sus facetas, y nos da un ejemplo de cómo convertirnos en mensajeros de la historia, de la memoria, en este caso, de las víctimas del régimen Nazi, mostrando que no solo fueron simples cifras sino seres humanos llenos de matices y anhelos, muchos de ellos truncados por la guerra.

A. Galindo

viernes, 12 de marzo de 2021


 

El director Doug Liman se inspira en un libro de la trilogía escrita por Patrick Ness y con actores sobresalientes como Tom Holland (Spider Man) y Daisy Ridler (Star Wars),  ofrece una obra muy novedosa de acción y ficción, (inicio de una saga), encaminada a desbordar la imaginación de un público juvenil principalmente. Ojalá lo logre pues el argumento es tan exótico que ilusiona en un comienzo…

Un grupo de colonos, en un territorio de ese planeta, tienen el privilegio ( y el tormento) de conocer, y hasta ver los pensamientos de los demás, lo cual es bastante insólito; además viven en ese mundo sin presencia de las mujeres porque todas han sido asesinadas.

Allí se destaca el joven Todd Hewitt quien creció en ese mundo nuevo  (año 2257), al cual no se adapta y quiere salir de allí.

En su aventura encuentra y conoce a la joven Viola, única sobreviviente de una desconocida misión espacial. Todd sufre un gran impacto al descubrirla y se dedica a protegerla y ayudarla, manifestando sus incipientes sentimientos masculinos hacia el sexo opuesto.

Aquí crece el interés por el desarrollo del guión, escrito por Charlie Kaufman.

Méritos cinematográficos especiales, bien aprovechados como la música, la ambientación y el sonido, ayudan a la imaginación del espectador.

Se espera que esta película provoque muchos debates de interés por lo novedoso del tema, para la convivencia humana.

lunes, 22 de febrero de 2021

Feeling Through

 


Cortometraje acerca de la empatía en medio de la cotidianidad.


Dirigido por Doug Roland, ‘Feeling Through’ está en la lista de preseleccionados a mejor cortometraje para los premios de la Academia, que se realizaran en abril de este año, y ya fue ganador en la categoría ‘Mejor actor principal para un cortometraje’, en los festivales de Port Townsand y Lake County (2020).

Su emotiva historia de tolerancia evidencia la importancia de las pequeñas acciones para la vida de quienes más lo necesitan. Sucede una noche de otoño de 2019 cuando el joven neoyorkino Tereek (interpretado por Steven Prescod) sale de pasar un rato con sus amigos y desesperadamente busca llegar a casa de su novia para estar con ella, pero algo lo impide.

Justo camino a la estación de bus encuentra a un hombre ciego y sordo, llamado Artie (interpretado por Robert Tarango, la primera persona ciega y sorda en aparecer en un cortometraje en la historia del cine), quien con un cartel escrito busca la ayuda de alguien que lo lleve a tomar el bus M15 para ir a casa. 

Esta situación será el detonante para un despliegue de humanidad, donde el joven Tereek pasará de una comunicación basada en mensajes de textos, charlas con sus amigos e influenciada por la tecnología, a tener que recurrir a sus conocimientos en lenguaje para personas ciegas y su intuición.

El conflicto de este cortometraje, que se puede apreciar en el link: https://www.youtube.com/watch?v=h1CqzntEZZ8, incluye el sacrificio de quien olvida por unos instantes lo que más deseaba hacer en el día para hacerse partícipe de la vida de quien anhela regresar a casa y reencontrarse con quienes más ama. Así, la historia de dos hombres totalmente opuestos se ve interconectada por la casualidad, en emotivas escenas que recuerdan lo difícil que puede ser el mundo para todos, pero también el aporte que las personas comunes y corrientes pueden dar para hacerlo un poco mejor. 

Por consiguiente, esta historia que resalta las calles de Nueva York y las anécdotas de sus habitantes, por encima del glamour de los grandes edificios, revela la simplicidad de la comunicación escrita, dando preponderancia a las frases cortas pero intensamente humanas; contraponiendo la tecnología, que aísla con las notas de una agenda, a los códigos del tacto, que producen un mensaje más auténtico de solidaridad.

Sin duda, una interesante narración audiovisual, acompañada de un relato plenamente emocional, donde los personajes aprenden, mediante la empatía, el valor de la humanidad. 

Solo una pequeña falla argumentativa se presenta, al no contextualizar apropiadamente la manera como el Tereek conoce bien el lenguaje para comunicarse con una persona invidente mediante el tacto de sus manos; pero, esto no le resta a ‘Feeling Through’ el gran impacto emocional que puede causar en las audiencias y la compleja red de conexiones emocionales que produce esta narración.

Allí se exalta un mensaje de empatía, que lamentablemente hoy se ha ido perdiendo ante las problemáticas del mundo moderno, que permean todos los entornos en los que se habita día a día, como una calle perdida de una ciudad, una estación de bus e incluso el transporte público. Estos lugares, para muchos fríos escenarios de la vida diaria, son transformados en la producción de Doug Roland en sitios de encuentro humano y cohesión social. 

A. Galindo

viernes, 29 de enero de 2021

Coming Clean


La tragedia humana de la adicción a los opioides

En 2019, solo en Estados Unidos se registraron más de 72.000 muertes por adicción a sustancias como heroína, morfina y algunos medicamentos opioides, y para el año 2020, como consecuencia de los confinamientos impuestos por algunos estados debido a la pandemia por la COVID-19, se registró un aumento de tres mil muertes adicionales. 

 Una problemática alarmante, que llevó a la directora independiente Ondi Timoner, ganadora en 2004 del premio del gran jurado en el festival de cine de Sundance, a abordar este tema en su más reciente documental ‘Coming Clean’, que se estará en plataformas digitales y en salas de cines especializadas desde el 22 de enero de 2021.

Allí se aborda, desde diferentes aristas, el mundo de la adicción a las sustancias opioides, que incluyen un amplio grupo de drogas ilegales, como la heroína, pero también medicamentos para el dolor, como la morfina y el fentanilo, disponibles con fórmula médica, y cuyo mal uso suele ser frecuente entre algunos grupos de población, por la falsa sensación de placer que provocan y que hacen que se quiera seguir experimentando, automedicándose constantemente, generando lo que algunos expertos han llamado una epidemia de drogas.

Víctimas de esta adicción, como Destiny Díaz, Trisha Klaus y la madre de la senadora Britanny Pettersen, dan sus testimonios y cuentan sus experiencias, al mismo tiempo que se muestran algunas acciones para superar esta crisis de opioides que demanda respuestas urgentes.

Programas como la redada en el área de ‘Rio Grande’ en 2019, donde Sam Gill, fiscal general de South Lake City, con el apoyo del alcalde de la época y hoy senador Ben Mac Adams,  hicieron una estrategia combinada, atacando no solo el problema de los vendedores de drogas, sino también dándole la oportunidad a miles de adictos a la heroína y otras sustancias de rehabilitarse e integrarse de nuevo a la sociedad, se reflejan en este documental, que quiere llamar la atención de que esta crisis de opioides no solo es un problema legal, sino una epidemia, en donde las personas afectadas necesitan un acompañamiento por parte de la comunidad, sus familias y una oportunidad para empezar de nuevo sus vidas.

También se aborda un origen más de fondo para la adicción, como los abusos en la infancia u otra serie de difíciles traumas psicológicos, a lo que se suman problemáticas de la vida diaria, como un mal empleo, el confinamiento en momentos como los vividos en 2020 por la pandemia, que dejó a las personas sin sustento y muertas de miedo por los efectos del virus, o enfermedades de índole mental como la depresión, cuando no son compartidas o ni siquiera logran ser diagnosticadas; hechos expresados en los testimonios de Gary Fisher, director ejecutivo del centro de rehabilitación Cirque Lodge en Utah, y Bevery Roesch, directora clínica de este centro.

Ondi Timoner logra un montaje visual ameno y lleno de luz, donde cada testimonio y experiencia es presentada al espectador mediante una técnica de animación, de ilustraciones artísticas hechas a mano, con efectos digitales que también contextualizan las opiniones de expertos como el periodista británico Jonathan Hari.

Autor del libro ‘Chasing the Scream’, Hari critica abiertamente la solución punitiva como una manera de manejar el tema del consumo de sustancias opioides para quienes son adictos, y recuerda la importancia de construir una red de apoyo, donde amigos y familiares escuchen, orienten y ayuden a quienes tienen este problema.

De igual manera, esta producción hace una reconstrucción histórica de las tres etapas de la adicción a las sustancias opioides, y presenta un punto de vista crítico sobre la permisividad que tienen algunas empresas farmacéuticas al no reforzar a sus usuarios el tema del uso responsable de estas sustancias o los riesgos por un consumo sin las debidas indicaciones médicas o sin los procesos correctos de prescripción. 

Abogados como Mike Moore, especialista en temas legales relacionados con las sustancias opioides, plantea la necesidad de regular ciertos medicamentos con alto contenido de sustancias opioides, para evitar que este tipo de adicción pueda afectar a más ciudadanos de Estados Unidos.

 Por lo tanto, este documental logra un balance entre la faceta humana de quienes sufren por esta otra epidemia, la de la adicción a las sustancias opioides; sus familias, su entorno social con el contexto histórico, legal y académico que genera este problema, haciendo que las audiencias reflexionen sobre la importancia de entender las adicciones desde todas las perspectivas.

También hay un mensaje de esperanza, con la posibilidad de encontrar una salida a esta trágica situación, que como señala el abogado Moore, se ha ido agravando con el tema de los confinamientos exigidos ante la actual situación de pandemia que vive el mundo entero por la COVID-19.


A. Galindo



 

domingo, 29 de noviembre de 2020

‘Moluka I Bond’: Un cortometraje sobre la intolerancia a las raíces.


Digirido por Alika Maikau, el cortometraje ‘Moluka I Bond’, que se presentó en la

pasada edición del festival internacional de cine del Sudeste del Pacifico en los Angeles

que termino el pasado 31 de octubre y se presentara en el festival de cine de Guam

este año, es un crudo retrato de la manera como la sociedad rompe las barreras de la

reconciliación familiar y busca discriminar el rol del padre dentro de la familia.

Este filme, cuenta la historia un padre hawaiano que busca renovar los lazos con su

hijo de nueve años mientras va a recogerlo a la entrada de su escuela ante la oposición

de su antigua esposa y madre del joven. Con esta premisa su director Maikau, busca

mostrar como el amor de un padre y los deseos de reencontrarse con su hijo son

sentimientos más fuertes que los prejuicios tradicionales de una sociedad que olvida la

importancia del rol paternal para la educación o la crianza de un hijo.

De igual manera, detalles como el arreglo de una sandalia, o las conversaciones sobre

los videojuegos que tenían en común son una excusa argumentativa para mostrar

como son las raíces familiares la fuerza que puede disolver la intolerancia social y tratar

de reconstruir una relación que se ha roto por la intolerancia de la madre, quien niega

al padre volver a estar con su hijo y la perseverancia de un hombre que intenta

recobrar la confianza de su infante.

Así que este profundo corto, ofrece una mirada diferente a las relaciones

intrafamiliares, donde una fotografía de planos generales, así como una edición sin

cortes donde los diálogos, las miradas y los detalles culturales, son una excusa para

lograr que sin importar la nacionalidad o el trasfondo étnico de los protagonistas, las

situaciones allí representadas sean un reflejo de una sociedad que se dice progresista,

pero que discrimina y niega los derechos básicos a un hombre que solo quiere retomar

los lazos con el hijo que nunca ha dejado de amar.

Por lo tanto, ‘Moluka I Bond’, es un retrato con el que los padres se pueden sentir

identificados y una oportunidad de analizar la concepción de la familia moderna vista

desde la interioridad de la cultura Hawaiana en un tiempo donde el hombre es cada vez

más relegado de los roles sociales que en muchas ocasiones ha ejercido con valor y

dignidad.


A. Galindo