martes, 5 de junio de 2018

CADA DÍA




 El director  guionista, ganador de un globo de oro,  Michael Sucsy fue el encargado de llevar a la gran pantalla el libro David Levithan, una historia diferente sobre el amor, pues la protagonista no se enamora de un cuerpo, ni de una cara, sino de una misteriosa alma con una personalidad cautivadora que cada día lleva un aspecto diferente.
Esta cinta que comienza mostrando una cita perfecta entre una joven de 16 años con un hogar disfuncional y su novio quien al parecer es un hombre poco afectuoso e individualista, pero que de forma extraña su comportamiento cambia y se convierte en un novio cariñoso, afectuoso, detallista y comprensivo, solo por ese día. Sin embargo, a la mañana siguiente continúa siendo el mismo de siempre y sin ningún recuerdo de aquel importante momento.  
Este  drama se desenvuelve en una escuela preparatoria en la que un alma viajera que se hace llamar “A”,  se apodera de un persona diferente cada día. Esta,  trata de no intervenir en sus vidas mientras se encuentre atrapado en sus cuerpos.  Pero no contaba con que se enamoraría de una hermosa joven que cambiaría sus reglas.
La producción cuenta con momentos románticos que permiten reflexionar al espectador sobre una forma diferente de ver el amor  que va más allá de la apariencia física,  ya que  es una  historia que busca destacar los sentimientos, pero a la vez,  los miedos, las angustias o complejos que puede llegar a sentir una persona en su interior.
Por su parte, la película tiene un buen ritmo. Sin embrago, en ocasiones se convierte en repetitiva y poco verosímil, además algunos momentos son realmente predecibles.
Aunque es una propuesta que pretende ser diferente, en muchas ocasiones no se aleja mucho  de la típica película romántica de adolescentes.




UN NUEVO COMIENZO



El reconocido director británico Richard Loncraine trae una comedia romántica protagonizada por Imelda Staunton, Timothy Spall y Celia Imrie.  Una película con una historia cautivadora y reflexiva sobre la vida, en la que un grupo adultos de mediana edad encuentran en el baile una forma de escapar de sus problemas personales.
Esta cinta está marcada por una traición amorosa:  Sandra se ve enfrentada a una realidad que se negaba a aceptar, pues aparentemente gozaba de una estabilidad financiera, tenía un esposo ejemplar y  pertenecía a un círculo social sofisticado. Pero un día se encuentra a su esposo siéndole infiel con una de sus mejores amigas, una circunstancia que cambia su vida completamente, por lo que se ve obligada a abandonar todo y  regresar con su  hermana mayor Bif , una mujer liberal que vive cada día como si fuera el último.
 Sin lugar a dudas la actuación de la actriz Celia Imrie es realmente encantadora,  pues Bif es la representación de la mujer que sale de los parámetros tradicionales establecidos por la sociedad. Es un personaje que le da a la historia ese toque fresco, humorístico y a la vez reflexivo sobre la forma de vivir la vida, donde demuestra que la verdadera juventud no es física, sino mental.  Asimismo, la personalidad de las dos hermanas que chocan entre sí por sus opuestas personalidades hacen este filme divertido y entretenido.
Por su parte, esta producción cinematográfica logra conmover al espectador con el drama de  la enfermedad de la esposa de Charlie, una mujer que sufre de  Alzheimer y que debido a ello no reconoce a su esposo, por lo que en cada visita entra en crisis. Por lo tanto, Charlie en un acto de amor y valentía decide no regresar  por el bienestar de su esposa. Esta situación aunque dolorosa no solo le permite ir tras sus sueños, sino que además le regala una segunda oportunidad en el amor con Sandra, quien también encuentra en Charlie esa segunda esperanza para encontrar la felicidad.
Otro de los momentos más dramáticos que se tejen en esta historia es la enfermedad que se le diagnostica a Bif en medio de una etapa en la que la relación de las dos hermanas comienza a fortalecerse. Este panorama le permite a Sandra replantear su vida y darse cuenta que había abandonado sus sueños y su hermana por conservar un hogar, esposo y estatus social que realmente no la hacían feliz. Un elemento que deja un mensaje claro sobre la vida.
Finalmente esta película es la combinación perfecta entre el tradicional humor británico, la música, el baile, el drama y  el romance. Asimismo, este largometraje nos permite tener un acercamiento a la cultura británica.


lunes, 4 de junio de 2018

El REGRESO A CASA




Según los conceptos de la mayoría de las psicólogas de la niñez y de la familia la cercanía, intervención y demás valores humanos en la educación de un hijo, natural o adoptado, la mamá lleva la mayor parte y la mayor responsabilidad en su formación. Evidentemente en estos temas no se puede generalizar.
Pero si falta repentinamente la mamá, en el caso de un niño adoptado, es muy difícil para el papá asumir todos los roles familiares respecto al hijo.
Arild Andersen, el director noruego de esta película trata este delicado tema por los difíciles momentos que pueden surgir de la relación padre-hijo.
Andersen ya había explorado este tema en su anterior película Kompani Orheim (1912), por la cual mereció la nominación a la mejor película nórdica en el Festival de cine de Gotemburgo.
Kjetil, noruego trabajador en altamar, después de la muerte de su esposa, debe asumir la total responsabilidad ante un hijo de seis años, adoptado en Colombia.
En medio de sus múltiples sentimientos de dolor, tristeza, insuficiencia y debilidad, y angustiado por su impotencia para educarlo bien, cree que lo mejor es buscar a la madre biológica y resuelve viajar con el niño a Bogotá, para entregárselo a ella, con la intención de que el niño tenga un mejor ambiente, cariño y educación desde ahora.
Allí conoce las implicaciones de la adopción de un hijo, las dificultades para encontrar a la madre del niño, y otras circunstancias que lo hacen tomar una decisión difícil.
La narrativa es clara, sencilla, la edición y el guión son ágiles.  Sobresale la actuación realista del protagonista Kristoffer Joner.
Rodada en gran parte en Colombia, cuenta con la participación actoral de Marlon Moreno, Marcela Carvajal y Patricia Castañeda.
La película ya ha participado en varios festivales importantes:
Noruega y Cannes y Berlín 2017; con premios al mejor guión y al mejor actor.


jueves, 24 de mayo de 2018

AFTER IMAGE




El título hace referencia a “las imágenes remanentes, a las ilusiones ópticas que aparecen tras haber mirado un objeto que refleja luz”, según la teoría de Wladyslaw Strzeminski, artista plástico, polaco, de los más importantes de la pintura de vanguardia de los primeros años del siglo XX, y creador del unismo.
El famoso polaco, Andrzej Wajda, Oscar honorífico del año 2000, dirige este excelente homenaje al artista, con una dirección fotográfica de  Pawel Edelman (El pianista, La Venus de las pieles , Un dios salvaje), extraordinaria puesta en escena, ambientación, caracterización y análisis  realista de los personajes que intervienen en la obra: la pequeña hija del artista, su amigo el famoso poeta Julian Przybos, y un reducido grupo de alumnos de la universidad.
El talento brillante y  sobresaliente del actor  Boguslaw Linda, interpretando a Strzeminski, logra con Wajda, presentar un reflejo de la lucha del artista contra los poderes comunistas que poco a poco le van privando de todos sus derechos. Es un luchador de su propia dignidad, de su libertad individual, y se aferra a sus principios y autenticidad en contra del realismo socialista que le quieren imponer y en contra también de cualquier clase de autoritarismo.
La película es dura y fuerte porque muestra cómo le van quitando todos sus derechos, lo privan incluso de su escasa manutención por no aceptar los principios del partido comunista.
Discapacitado de la primera guerra mundial, en la miseria y enfermo, Strzeminski deja este mundo pero también el ejemplo de la rebelión contra el poder que quiere despojarlo de su dignidad y valores auténticos.



lunes, 21 de mayo de 2018

LA DECISIÓN DEL REY




El director Erik Poppe, noruego, trae a la pantalla un hecho histórico, poco conocido y menos recordado. Como lo indica el título, el tema central es la difícil y trascendental decisión que tuvo que asumir el Rey de Noruega Hakkon VII, a sus 65 años en 1940: o entregarle su país a Hitler o negarse y quedar así entre los enemigos del poderoso ejército de los nazis.
Ejemplo de una decisión muy complicada, aun en contra de su hijo, el príncipe Olav, analizando todas las implicaciones positivas y negativas, las consecuencias sobre todo el pueblo noruego,  y siendo fiel a sus valores y principios.
Este drama histórico, cuando los alemanes han desembarcado en la ciudad de Oslo. está muy bien interpretado por los conocidos actores Jerper Christensen, como el rey, y Anders Baasmo Christiansen, como su hijo. En la contraparte actúa Karl Markovics, como embajador alemán, fiel a los alemanes y quien negoció con el gobierno Noruego.
Estupenda edición, novedosa fotografía y emocionante música, logran darle mucho realismo a este hecho histórico logrando una puesta en escena muy  propia del momento.
Poppe le dedica varias secuencias a la relación padre e hijo para vivenciar más las dificultades y humanizar la ambientación, pero  profundizando algo los aspectos políticos y militares con pocas pero bien seleccionadas imágenes bélicas.