sábado, 4 de agosto de 2018

ANIMAL







Dispuesto a todo antes que morir

El director y guionista argentino Armando Bo, ganador del  premio de la Academia al Mejor Guión por la película Birman, y recordado por la cinta El último Elvis (2012), regresa con Animal, una producción protagonizada por los actores argentinos Guillermo Francella y Carla Peterson.
Un recorte de prensa que una persona ofrecía una parte de su cuerpo a cambio de una casa fue lo que inspiró a Bo para crear esta narración.
Animal muestra la historia de un padre de familia que sufre una terrible enfermedad y encuentra en un joven vagabundo la posibilidad de salvar su vida.
Decide hacer un trato con este hombre y su esposa para venderle uno de sus riñones a cambio de una casa. pero con lo que él no cuenta es que la ambición de estos jóvenes lo llevarán a tomar peligrosas decisiones que lo alejarán de su familia.  Un relato innovador y con un alto contenido de suspenso y drama.
Asimismo, Antonio es un hombre conservador que siempre ha hecho lo correcto, pero sus ganas de vivir lo conducen por el camino del egoísmo, hasta el punto de pasar por encima del bienestar de su familia. Pero, también el filme pretende mostrar la cara de la ambición de la mano de una pareja de jóvenes, drogadictos, alcohólicos y vagos que buscan salir de la pobreza a través de la necesidad de un hombre moribundo y con dinero que desea vivir a toda costa.  Unos personajes que evidencian la realidad de una sociedad.
La película cuenta con gran elenco de actores, en especial la brillante actuación de Guillermo Francella, el cual logra transmitir al público sus sentimientos de tristeza, dolor y amargura. Igualmente, Francella muestra sus frustraciones, su obsesión y su rabia de forma equilibrada, es decir,  sin perder la esencia del personaje. 
En cuanto a los elementos técnicos, la película cuenta con una buena fotografía, música, planos secuencia que le dan a la historia una mayor fuerza dramática. Adicional a esto, se destaca el gran trabajo de Nicolás Giacobone y Armando Bo en el guion.
En conclusión, Animal es una película que le apuesta a la  tensión, el drama y el suspenso. Con personajes estructurados y escenas crudas, el director busca mostrar el valor del dinero desde distintas ópticas, pero al mismo tiempo expone las dos caras del egoísmo. 








domingo, 29 de julio de 2018

YERMA





La “trilogía lorquiana” comprende las obras de teatro “ La casa de  Bernarda Alba”, “Bodas de Sangre” y “Yerma” (1934) escritas por el inolvidable español Federico García Lorca.
La obra narra la historia de una sencilla mujer honrada, decidida que su principal ilusión y obsesión es tener un hijo con su esposo, quien es infértil. Considera que sin descendencia la mujer no es plena.
Yerma fue definida por el propio Lorca como “poema trágico”.
Simon Stone, gracias a la producción del West-End de Londres, dirige esta intensa obra adaptada a nuestros días, para ser difundida en  cine. Ya ganó el premio Olivier al mejor remontaje del año.
La escenografía, con montaje moderno, es muy sencilla pero representativa: simboliza la esterilidad y los personajes actúan encerrados en un ambiente cerrado por “muros de vidrio”, que representa el impedimento. El mismo Lorca dijo “es la imagen de la fecundidad castigada a la esterilidad”.
Billie Piper es la protagonista de la obra. Una mujer en busca de la maternidad, que al verse frustrada muestra sentimientos de rabia, envidia y desesperación. Ella personaliza la insatisfacción, la amargura y la tristeza. En los crudos diálogos con su esposo muestra su desesperación y depresión.
Es una obra extraordinaria por el tema, las actuaciones y la actualidad. Es impactante, cruda, moderna.
Se presenta en las principales salas de cine Colombia del país el 18 y 19 de agosto.


.




CHRISTOPHER ROBIN, UN REENCUENTRO INOLVIDABLE




Winnie the Pooh se embarca en una nueva aventura treinta años  después
El oso más tierno y recordado de la televisión y libros, regresa a las pantallas de cine. En esta ocasión, Winnie-the Pooh, vuelve más real que nunca para darle una lección de vida a su mejor amigo Chistopher Robin, quien  ha dejado de ser un niño juguetón para convertirse en un empresario y estricto padre de familia.
De la mano del director Marc Forster y del estudio que trajo de nuevo al cine las inolvidables historias de La bella y la bestia y El libro de la selva, llega Christopher Robin: un reencuentro inolvidable, una película en acción real, inspirada en los libros de Winnie-the Pooh y protagonizada por el polifacético actor británico Ewan McGregor.
La cinta, además trae una novedosa historia que se enfoca en la vida de Chistopher, quien por primera vez aparece en su etapa adulta. Confundido y distante de su familia, Robin, no descubre el camino a la felicidad,  hasta que se reencuentra con su gran amigo de la infancia, Pooh.
Sin lugar a dudas, este es un filme que apela a la nostalgia, pues logra que el espectador reviva su infancia a través de los tiernos e icónicos personajes que marcaron la historia de los dibujos animados. Asimismo, Forster  y el guionista Tom McCarthy logran conservar los elementos de la serie como las voces de los peluches y sus personalidades, pero también en la forma que es contada, recreando un cuento.
Por su parte, se resalta dentro de la película el buen trabajo del guión, y la calidad de los efectos especiales que le dieron vida a la pandilla del bosque de los Cien Acres. Igualmente se destaca la fotografía y el arte que permitieron mostrar al Londres de los años cuarenta  y cincuenta.
Finalmente, Christopher Robin: un reencuentro inolvidable, es fresca innovadora, nostálgica, divertida y con un importante mensaje sobre la amistad y la familia. 

martes, 24 de julio de 2018

RECUERDOS AMORES Y FIDEOS



Un delicioso viaje por los recuerdos de una familia
El galardonado director Eric Khoo, y fundador de Zhao Wei Films, nos trae una historia de un joven chef de Ramen, Masato, quien deja su ciudad natal en Japón y se embarca en un viaje culinario a Singapur para descubrir la verdad sobre el pasado de sus padres fallecidos. El viaje lo lleva a relacionarse con la familia de su madre y con su tío materno, que también es cocinero, quien le enseña a preparar un delicioso plato de la exótica comida oriental, heredado del restaurante familiar.
Pero, finalmente Masato descubre mucho más que secretos y deliciosas recetas.
Dentro de esta travesía, enfrenta una serie adversidades personales y familiares que le cambian su vida.
Por su parte, esta película que cuenta con las actuaciones de  Tsuyoshi Ihara, Seiko Matsuda, Takumi Saito, Jeanette Aw, Tetsuya Bessho,Mark Lee, Beatrice Chien, fue grabada en Singapur, Japón y Francia durante este año.
Igualmente, esta cinta que relata una conmovedora historia familiar sobre el perdón, la reconciliación,  la tradición y la nostalgia a través del arte de cocina, el rechazo a la polarización de dos culturas antes enemigas, participará en la edición 2018 del Festival de Cine de Berlín en la sección Cine Culinario.
Un poético y original largometraje que además nos permite conocer un poco más sobre la gastronomía japonesa.
Es una hermosa película, nítida, sencilla, que aparentemente se queda en las imágenes gastronómicas, pero es mucho más profunda y humana.
Su narrativa también abre espacio al tema del emprendimiento.
Se logra crear un producto muy agradable mezclando alimentos de dos culturas.
“Quiero celebrar las relaciones, no solo entre las personas sino también entre la comida y las personas. Es un recordatorio de que más que sustento, la comida puede calentar nuestros corazones y alimentar nuestras almas”, asegura Eric Khoo.


viernes, 20 de julio de 2018

PÁJAROS DE VERANO


Un ejemplo de calidad, dirección y producción para el cine colombiano.


Como me comentó Ciro Guerra, el director, en entrevista para PORTAFOLIO, después “de dos años intensos de investigación, nos decidimos con Cristina Gallego a iniciar la filmación  de la película”.
“No hubo nada fácil, fue el rodaje más duro que hemos tenido, por las condiciones agrestes del terreno, el tamaño de la producción y las incidencias climáticas”.
En la película se relata la triste historia de una familia Wayúu, en la Guajira, en la época de la bonanza “marimbera” y los contrastes entre la ambición por los dólares fáciles y el orgullo de conservar el honor y la tradición.
Desde el inicio, una fotografía abierta, amplia y nítida presenta el contraste de la belleza del mar con la desolación del desierto.
En los expresivos rostros de los habitantes se nota la tristeza del recuerdo de esa historia dolorosa.
Un aspecto destacado de la obra es el respeto que muestran sus directores por las tradiciones, costumbres y cultura, y el valor de la palabra. Como comentó Ciro: “Para nosotros era muy importante que la visión de la cultura Wayúu fuera auténtica y respetuosa, que se sintiera la fuerza, la resistencia y el coraje de su pueblo”.
Al inicio la película poco a poco entra en el tema central. Pero enseguida “atrapa” al espectador durante las dos horas de duración. Se podría profundizar un poco más en el argumento y tal vez haber seleccionado más actores naturales.
Preguntando si hubo resistencia para la filmación, de parte de los nativos de la región, Ciro contestó: “Todo lo contrario, los Wayúu fueron muy entusiastas y colaborativos en todo el proceso, el 30% del equipo fue Wayuú y ellos estuvieron siempre presentes”.