sábado, 9 de junio de 2018

MAREA HUMANA




Ai Weiwei es un artista, documentalista y activista chino, quien ha sido crítico del gobierno de su país por sus posturas respecto a  la democracia y a los derechos humanos. En la mayor parte de sus trabajos artísticos, busca que su público examine la sociedad y sus valores. Además, este artista se ha caracterizado por sus importantes investigaciones sobre corrupción que han involucrado al gobierno chino.
 El cineasta que ha realizado más de trece documentales,  regresa con un nuevo filme sobre la fuerte crisis de los refugiados que azota actualmente al mundo. Una película que no solo tiene el objetivo de ponerle rostros y nombres a esta problemática, sino que también busca darles voz a estas víctimas de la guerra, de la desigualdad social y de los malos gobernantes. Con testimonios, cifras,  tomas aéreas y planos generales, el director pretende mostrar la verdadera cara de la angustiante crisis migratoria  que afecta en gran medida a los países de Medio Oriente y África. 
Como hormigas se ven desde lo alto las miles de familias que permanecen en campamentos temporales en condiciones infrahumanas, esperando ser recibidas por los países europeos que decidieron cerrar sus fronteras ante la constante llegada  de inmigrantes a sus territorios. Las ayudas se acaban y los gobernantes optan por convertirse en simples espectadores de una problemática que parece no tener fin. Mientras tanto, las imágenes de las personas que habitan estos campamentos son desoladoras,  sus rostros reflejan la angustia, el dolor y la incertidumbre de no saber qué pasará con sus vidas en los próximos años, una circunstancia que los pone entre la espada y la pared.
Weiwei nos muestra esta realidad a través de las voces de los protagonistas, pero a su vez desea que el espectador entienda las causas de esta crisis humanitaria que está afectando al mundo entero, por medio de datos concretos, opiniones de expertos y personas que trabajan en las organizaciones sociales que apoyan a esta población.  Por su parte, entre las entrevistas que realiza el director se destaca la de una mexicana que asegura que la  migración es un derecho y que este fenómeno es producto de la desigualdad que ha afectado a la humanidad desde siempre.
Asimismo, el largometraje pretende que el público conozca la situación real en la que se encuentra el planeta, pues una de las causas del desplazamiento es el cambio climático que está afectando principalmente a los africanos, quienes  han tenido que migrar a otros lugares para mejorar su calidad de vida.  
Igualmente, Marea Humana lleva al espectador a un recorrido por 23 países en la que no solo evidencia el origen de este desplazamiento, sino que también expone las historias de las personas que han tenido que huir de sus hogares para salvar sus vidas. En medio de los escombros, las víctimas de la violencia relatan con tristeza y nostalgia sus vidas antes de la guerra. Pero al mismo tiempo, piden a los líderes mundiales que les sean respetados sus derechos para que algún día puedan vivir en paz.
Finalmente, el mar ha sido el mayor testigo de esta tragedia. Cada día llegan a las costas barcos llenos de personas que buscan con coraje y valentía un refugio para huir principalmente de la violencia y la hambruna; algunas lo logran y  otras se ahogan en el mar. Flotadores en las aguas y otros en la arena son el símbolo de esta crisis humanitaria que seguirá expandiéndose mientras la inequidad y la ambición continúen gobernando el mundo.


martes, 5 de junio de 2018

NO ME LAS TOQUEN




La directora y guionista Kay Cannon, debuta en la gran pantalla con una historia sobre  tres adolescentes quienes deciden realizar un pacto para perder su virginidad durante el baile de graduación. Sus padres se enteran de este plan y deciden ir en búsqueda de las jóvenes  para evitar que cumplan con su objetivo.
Esta cinta no se aleja mucho de las típicas comedias estadounidenses sobre adolescentes, drogas y sexo que al parecer se han convertido en los temas favoritos de los directores que manejan este género en esta última década.  Sin embargo, Cannon busca darle una perspectiva diferente, involucrando a los padres de las jóvenes quienes se convierten en los verdaderos protagonistas de esta historia.
Una madre soltera, un padre divorciado y otro casado y sobreprotector se conocen en el primer día de colegio de sus hijas, quienes se hacen amigas hasta su adolescencia. Caso contrario ocurre con sus padres que con el paso de los años se distancian por diferentes razones por lo que no logran consolidar una amistad. Pero, cuando descubren que sus hijas están creciendo y deciden iniciar su vida sexual, sus perjuicios e imaginarios los llevan a seguirlas para evitar que esto ocurra. Durante esta aventura de persecución y angustia no solo aprendieron a conocer mejor sus hijas, sino que también aprender a conocerse a sí mismos y a comprender la realidad de la vida, pues los hijos son prestados.
Por otro lado, esta película toca algunos temas que todavía son considerados tabús como la sexualidad en la adolescencia, la homosexualidad y las drogas, los cuales son abordados desde una mirada femenina, en la que la mujer ya no reprime y disfruta de su sexualidad a plenitud y sin dependencias afectivas.
En cuanto al humor, sin lugar a dudas es una comedia que hace reír fácilmente, pues aunque su temática es recurrente en filmes de este género como se ha dicho anteriormente, los momentos graciosos se dan de forma natural, además que muchos de estos son situaciones cotidianas con las que el espectador puede llegar a sentirse identificado. Asimismo la película cuenta con un elenco de reconocidos actores como Leslie Mann, quien ha trabajado la mayor parte de su carrera en comedias, junto a ella, se destaca la participación del actor y comediante Ike Barinholtz, que interpreta al padre divorciado y descuidado, pero que al mismo tiempo resulta ser el que más conoce a su hija.  También, dentro de este grupo de padres aparece, el actor y luchador John Cena, que personifica a un  hombre de hogar, sensible  y sobreprotector con ideas conservadoras. Un personaje divertido por su contraste entre su aspecto físico y su sensibilidad.
Finalmente, esta cinta cumple con su objetivo, hacer reír.  Es una historia divertida que rompe con imaginarios sobre las familias y la sexualidad de la mujer contemporánea.

CADA DÍA




 El director  guionista, ganador de un globo de oro,  Michael Sucsy fue el encargado de llevar a la gran pantalla el libro David Levithan, una historia diferente sobre el amor, pues la protagonista no se enamora de un cuerpo, ni de una cara, sino de una misteriosa alma con una personalidad cautivadora que cada día lleva un aspecto diferente.
Esta cinta que comienza mostrando una cita perfecta entre una joven de 16 años con un hogar disfuncional y su novio quien al parecer es un hombre poco afectuoso e individualista, pero que de forma extraña su comportamiento cambia y se convierte en un novio cariñoso, afectuoso, detallista y comprensivo, solo por ese día. Sin embargo, a la mañana siguiente continúa siendo el mismo de siempre y sin ningún recuerdo de aquel importante momento.  
Este  drama se desenvuelve en una escuela preparatoria en la que un alma viajera que se hace llamar “A”,  se apodera de un persona diferente cada día. Esta,  trata de no intervenir en sus vidas mientras se encuentre atrapado en sus cuerpos.  Pero no contaba con que se enamoraría de una hermosa joven que cambiaría sus reglas.
La producción cuenta con momentos románticos que permiten reflexionar al espectador sobre una forma diferente de ver el amor  que va más allá de la apariencia física,  ya que  es una  historia que busca destacar los sentimientos, pero a la vez,  los miedos, las angustias o complejos que puede llegar a sentir una persona en su interior.
Por su parte, la película tiene un buen ritmo. Sin embrago, en ocasiones se convierte en repetitiva y poco verosímil, además algunos momentos son realmente predecibles.
Aunque es una propuesta que pretende ser diferente, en muchas ocasiones no se aleja mucho  de la típica película romántica de adolescentes.




UN NUEVO COMIENZO



El reconocido director británico Richard Loncraine trae una comedia romántica protagonizada por Imelda Staunton, Timothy Spall y Celia Imrie.  Una película con una historia cautivadora y reflexiva sobre la vida, en la que un grupo adultos de mediana edad encuentran en el baile una forma de escapar de sus problemas personales.
Esta cinta está marcada por una traición amorosa:  Sandra se ve enfrentada a una realidad que se negaba a aceptar, pues aparentemente gozaba de una estabilidad financiera, tenía un esposo ejemplar y  pertenecía a un círculo social sofisticado. Pero un día se encuentra a su esposo siéndole infiel con una de sus mejores amigas, una circunstancia que cambia su vida completamente, por lo que se ve obligada a abandonar todo y  regresar con su  hermana mayor Bif , una mujer liberal que vive cada día como si fuera el último.
 Sin lugar a dudas la actuación de la actriz Celia Imrie es realmente encantadora,  pues Bif es la representación de la mujer que sale de los parámetros tradicionales establecidos por la sociedad. Es un personaje que le da a la historia ese toque fresco, humorístico y a la vez reflexivo sobre la forma de vivir la vida, donde demuestra que la verdadera juventud no es física, sino mental.  Asimismo, la personalidad de las dos hermanas que chocan entre sí por sus opuestas personalidades hacen este filme divertido y entretenido.
Por su parte, esta producción cinematográfica logra conmover al espectador con el drama de  la enfermedad de la esposa de Charlie, una mujer que sufre de  Alzheimer y que debido a ello no reconoce a su esposo, por lo que en cada visita entra en crisis. Por lo tanto, Charlie en un acto de amor y valentía decide no regresar  por el bienestar de su esposa. Esta situación aunque dolorosa no solo le permite ir tras sus sueños, sino que además le regala una segunda oportunidad en el amor con Sandra, quien también encuentra en Charlie esa segunda esperanza para encontrar la felicidad.
Otro de los momentos más dramáticos que se tejen en esta historia es la enfermedad que se le diagnostica a Bif en medio de una etapa en la que la relación de las dos hermanas comienza a fortalecerse. Este panorama le permite a Sandra replantear su vida y darse cuenta que había abandonado sus sueños y su hermana por conservar un hogar, esposo y estatus social que realmente no la hacían feliz. Un elemento que deja un mensaje claro sobre la vida.
Finalmente esta película es la combinación perfecta entre el tradicional humor británico, la música, el baile, el drama y  el romance. Asimismo, este largometraje nos permite tener un acercamiento a la cultura británica.


lunes, 4 de junio de 2018

El REGRESO A CASA




Según los conceptos de la mayoría de las psicólogas de la niñez y de la familia la cercanía, intervención y demás valores humanos en la educación de un hijo, natural o adoptado, la mamá lleva la mayor parte y la mayor responsabilidad en su formación. Evidentemente en estos temas no se puede generalizar.
Pero si falta repentinamente la mamá, en el caso de un niño adoptado, es muy difícil para el papá asumir todos los roles familiares respecto al hijo.
Arild Andersen, el director noruego de esta película trata este delicado tema por los difíciles momentos que pueden surgir de la relación padre-hijo.
Andersen ya había explorado este tema en su anterior película Kompani Orheim (1912), por la cual mereció la nominación a la mejor película nórdica en el Festival de cine de Gotemburgo.
Kjetil, noruego trabajador en altamar, después de la muerte de su esposa, debe asumir la total responsabilidad ante un hijo de seis años, adoptado en Colombia.
En medio de sus múltiples sentimientos de dolor, tristeza, insuficiencia y debilidad, y angustiado por su impotencia para educarlo bien, cree que lo mejor es buscar a la madre biológica y resuelve viajar con el niño a Bogotá, para entregárselo a ella, con la intención de que el niño tenga un mejor ambiente, cariño y educación desde ahora.
Allí conoce las implicaciones de la adopción de un hijo, las dificultades para encontrar a la madre del niño, y otras circunstancias que lo hacen tomar una decisión difícil.
La narrativa es clara, sencilla, la edición y el guión son ágiles.  Sobresale la actuación realista del protagonista Kristoffer Joner.
Rodada en gran parte en Colombia, cuenta con la participación actoral de Marlon Moreno, Marcela Carvajal y Patricia Castañeda.
La película ya ha participado en varios festivales importantes:
Noruega y Cannes y Berlín 2017; con premios al mejor guión y al mejor actor.