miércoles, 1 de julio de 2020

JINETES DEL PARAISO



La antropóloga Talía Osorio, hija del fallecido director Jaime Osorio, le dedicó 10 años a la preparación de este hermoso documental. Su interés fue presentar una obra que mostrara rasgos importantes sobre la cultura y la vida del LLANO COLOMBIANO. Y lo logró.
A medida que se van desarrollando las novedosas imágenes, con excelente fotografía, melodías bucólicas y amplios paisajes de Impactante belleza se demuestra el amor por la naturaleza. Un tranquilo río, donde se divierten los chigüiros, cruza las inmensas estepas y se muestran los abundantes rebaños de ovejas.
Y toda esta riqueza, llena de libertad, está al servicio del hombre llanero que desde pequeño siente la felicidad de usar el tradicional sombrero mientras aprende a domar los briosos caballos. El llanero es autóctono, orgulloso de su tradición y familia. Sabe sobrevivir y disfrutar de la infinita llanura.
Se aprecia la vida familiar, las costumbres y se percibe la cultura llanera propia y auténtica y los personajes reales con su lenguaje y modismos particulares.
Un protagonista importante es el cholo Valderrama, quien por sus canciones y música folclórica obtuvo un premio Grammy, pero su orgullo lo demuestra enunciando los valores propios del llanero, sus costumbre y la destreza de los campesinos para el coleo y para montar a caballo.
Merece la pena difundir este documental que en síntesis presenta la naturaleza como un paraíso con sus auténticos jinetes.



lunes, 4 de mayo de 2020

‘Welcome to a bright limbo’






  El cortometraje que habla sobre la soledad del artista.
Aunque el mundo se encuentra totalmente colapsado, y con la situación empeorando cada vez más ante la desolación que genera un virus que ha destruido todas las formas de cultura que existen en la humanidad, cortometrajes como ‘Welcome to a bright limbo’ de la directora irlandesa Cara Holmes, pueden ser uno de los pocos vestigios que recuerde el sentimiento de libertad que se perdió al menos, por un largo tiempo.
Este cortometraje del año 2019 y que fue apreciado como parte del material exclusivo que se exhibió de manera virtual los días 21 y 22 de abril, a raíz de la cancelación del Festival Internacional de Cine de Tribeca 2020, se centra en la historia de Oona Doherty, la ganadora del reality show ‘Hope Hunt’. En esta producción de diez minutos de duración, se puede apreciar la infinita soledad de su danza en medio de las calles de Belfast, donde puentes, vecindarios, gimnasios y otros espacios se convierten junto con su voz en off en los testimonios de una lucha personal por demostrar que el escenario para sus habilidades no es el confinamiento de espacios cerrados, sino la libertad de las calles y escenarios que son testigos silenciosos de todo lo que ella puede dar al mundo, a la vez, que sus diálogos no solo permiten tener un perfil emocional de sus características, sino también conocer sus intentos infructuosos de buscar éxito y reconocimiento en ciudades como Nueva York o Berlín y su regreso a casa como una forma de reencontrar su talento.
De igual manera, mediante música coral y de cámara, se observan espacios íntimos de Oona como su humilde apartamento, lleno de recortes de noticias sobre bailarines exitosos, viajes espaciales y noticias mundiales, que simbolizan sus deseos de convertir la danza en el lenguaje que la haga libre, mientras espacios como la tina donde ella se sumerge para encontrar un espacio de silencio refuerzan que mientras su danza es la expresión que quiere compartir al mundo, su intimidad se hace un secreto a voces para mostrar la batalla que tiene por delante frente a su realidad, la cual reclama por devorar sus deseos artísticos como se ve al principio de la historia, cuando es  arrojada de un vehículo para resaltar que el mundo, que hoy tanto se añora, era tan adverso como la realidad de aislamiento y la soledad del artista  que siempre ha vivido, y será la condena para las personas creativas que cada día tienen menos valor en una sociedad que se cierra a la represión y la dominación.
Así que, este universo de contrastes hace de esta producción una oportunidad de confrontar ese mundo extinto, que aunque se le extraña mucho hoy en día, también era un escenario hostil, que le costaba aceptar otras formas de talento y que solo le deja a la persona creativa y expresiva calles desoladas, miradas atónitas y silencios incomodos para denotar un sentir que cada día se pierde más en la soledad de una comunidad global moribunda y casi lista para su extinción.
Angel Galindo

lunes, 9 de marzo de 2020

LUCIAN FREUD. AUTORRETRATO

LA INTROSPECCION DE UN ARTISTA



Dentro de su temporada de arte en pantalla de Cine Colombia, las audiencias podrán ver en funciones exclusivas desde el 19 y hasta el 22 de Marzo, el documental  ‘Lucian Freud: Autorretratos’, una aproximación histórica y pictórica a la obra más íntima de este pintor figurativo alemán, nieto del padre del psicoanálisis Sigmund Freud y quien dedicó su vida a explorar Europa en busca de encontrar su propio estilo a través de una indagación autodidacta de la obra de grandes maestros como Rembrandt , Picasso y Velázquez, que lo llevarían a generar una serie de trabajos artísticos muy personales centrada en la estética y psicología de su propia imagen.
Este documental dirigido por David Bickerstaff, lleva al espectador a un viaje por ciudades como Amsterdam, Madrid, Vienna, Paris  y Londres, para aproximarse a la vida íntima y personal de Lucian, abordando sus influencias pictóricas y mostrando en primerísimo primer plano muchos de sus autorretratos como ‘Self Portrait’ de 1940, ‘Man’s head self portrait’ de 1963 y ‘Self portrait reflection’ de 2003 entre otros, donde se puede apreciar la evolución pictórica y humana de este artista y la manera como a través del apoyo de otros pintores de su tiempo como, el británico Francis Bacon, quien lo animaría a buscar su identidad y no temer a reflejar la realidad de su interioridad psicológica.
Adicionalmente, este documental muestra fragmentos de su última entrevista en el año 2010, un año antes de su muerte, con el periodista John Richardson, donde Freud cuenta sobre su proceso creativo y la relación de sus exploraciones personales, en referencia a artistas clásicos y contemporáneos de su época, además, la manera como todo el tiempo que vivió en Londres le ayudo a desarrollar su labor creativa.
Sin embargo, este viaje creativo e íntimo a la vida de Freud, no sería tan profundo e interesante para el espectador si no fuera por las precisas opiniones y comentarios de curadores como Sebastian Sceme, quien explica los primeros años de este artista y la evolución de sus primeros retratos casi caricaturescos a obras de volumen hacia un estilo figurativo; o David Dawson, quien habla de la importancia de la obra de Freud para la historia del arte contemporáneo, y la manera como sus retratos provocaron reacciones encontradas en las audiencias que apreciaban su obra.   
De igual manera, este documental también muestra como la obra de Freud ha influenciado a críticos de arte como James Hall, a realizar libros sobre la importancia del autorretrato en la historia del arte y los diferentes matices que este tipo de obra pictórica ha tenido a lo largo del trasegar estético de la humanidad, así como, la manera en que la obra de Freud ha inspirado la labor artística de pintoras contemporáneas como Anita Taylor y Liz Rideal, quienes lo tendrían como referente para sus propias obras.
Por lo tanto, ‘Lucian Freud: autorretratos’, es un documental para ver la evolución personal, profunda e incluso controversial de un artista en busca de su propia identidad, que encontraría en el cenit de su vida su auténtico talento. Sin embargo, esta culminación de su propuesta pictórica, también se debe a su interpretación y  apreciación de grandes maestros de la pintura como Rembrandt, Velázquez, Picasso y Courbet, a quienes tendría como referentes para llegar a su propia madurez física y emocional, y así, reflejar una estética de lo otoñal que puede hacer reflexionar sobre el dolor y la experiencia que significa el paso del tiempo en la vida humana.  

A. Galindo

miércoles, 4 de marzo de 2020

LOS CABALLEROS







La nueva cinta del director británico Guy Ritchie, conocido por obras como El Rey Arturo: La Leyenda de la Espada, Sherlock Holmes: Juego de Sombras y más, llega con Los Caballeros, una nueva producción cargada de acción y humor negro.
La  película se centra en la historia de Mickey Pearson, un estadounidense, que ha creado un poderoso imperio criminal en Londres. Pero, este elegante caballero, decide cerrar un trato con una familia rica de  Oklahoma. Sin embrago, esto causa molestia en sus clientes, quienes deciden impedir dicho pacto. Este desacuerdo termina llevando al espectador por una historia llena de engaños, tiroteos, persecuciones, chantajes y sobornos en el bajo mundo del crimen.
Con claridad se muestra la crueldad y el ambiente sanguinario de los corruptos, por el dinero y por el poder. Pero, con pequeñas dosis de humor negro, hace que la historia sea más entretenida, agradable, y logre salirse de la clásica película de la mafia.
Cuenta con unas excelentes interpretaciones, que incluye actores como Charlie Hunnam, Matthew McConaughey y Colin Farrell, entre otros. Pero, una de las más brillantes, sin duda, esla del actor británico Hugh Grant.
El guión matiza buenos momentos que se debaten entre el humor y  la acción. No obstante, en algunas ocasiones, llega a volverse predecible, haciendo que parte de la trama, pierda algo de fuerza. La banda sonora aparece precisa en las secuencias adecuadas.

miércoles, 26 de febrero de 2020

UNA GUERRA BRILLANTE




EL LADO HUMANO DE LA CIENCIA


Transcurría el final del siglo XIX, y una serie de inventos maravillaban los ojos del mundo, la llegada del fonógrafo, el kinetoscopio, el daguerrotipo y el hambre por la ciencia abría las mentes de las personas a un mundo de oportunidades nunca antes soñado en la historia.
Pero especialmente entre 1893 y 1896 dos colosos de la ciencia, la investigación y la ingeniería se disputaban el control del tipo de corriente que llevaría electricidad a todas las ciudades de Estados Unidos,  Thomas Alba Edison, el genio que le dio al mundo la bombilla, las primeras nociones del teléfono, el fonógrafo y el kinestocopio, que sería la base para el cinematógrafo de los hermanos Lumiere y George Westinghouse, el titán empresario de la industria del gas, quien vio en la generación de la electricidad con un tipo de corriente más barato que el de Edison una forma más eficaz de llevar energía eléctrica a más lugares.
A partir de este mencionado hecho histórico, el director español Alfonso Gómez Rejón se apoya de los nominados al Oscar Benedict Cumberbatch (“The imitation game”, 2014) y Michael Shannon (Nominado por “Revolutionary Road” del 2008), para crear un profundo y emocionante filme llamado “Una guerra brillante”, que se verá en las salas de cine del país desde el 5 de marzo.
En esta producción Gómez Rejón, no solo muestra una apasionante descripción de hechos históricos, donde Edison, interpretado con profundo sentimiento, humanidad y emoción por Cumberbatch, se muestra además de un inventor perseverante y ansioso de dejar un legado para el mundo, como un hombre de familia, quien usa a quienes más ama como una inspiración para sus inventos, y el recuerdo de su esposa, que muere a pesar de sus cuidados,  como su inspiración para mantener vivo su legado, así sea rompiendo algunas normas éticas. Mientras que Westinghouse, interpretado por Shannon con profunda elocuencia, basa su lucha con el apoyo de su esposa, su amigo el ingeniero Pope, y el apasionado científico y antiguo colaborador de Thomas Alba Edison, Nicola Tesla, (Interpretado por Nicholas Hout), quien con sus diseños y patentes se une a Westinghouse,  para demostrar al mundo que su forma de corriente es la mejor opción no solo para iluminar la feria mundial de Chicago en 1896, sino a todo el país.
Este conflicto, es mostrado mediante una ágil edición, donde la cámara lleva al espectador al imaginario de estos dos hombres que dieron todo por la ciencia, así como las batallas académicas de Tesla por tratar de construir un modelo de motor que cambiaría la manera de transmitir energía al mundo, mediante una edición activa, que motiva al espectador a adentrarse mediante una fotografía que combina los grises y los colores con maestría, para representar los inicios de la electricidad en varias ciudades de Estados Unidos, los rostros sorprendidos del público de la época ante la llegada de los nuevos inventos que hacían de sus vidas un lugar mejor y la sensación de maravillarse ante la fuerza de los arcos de luz eléctrica en la feria mundial de Chicago en 1896, hacen que el filme además de narrar hechos científicos o históricos muestre como estos avances estaban cambiando el mundo para siempre.
De igual manera, “Una guerra brillante”, también ofrece a los espectadores una perspectiva de los dilemas éticos que pueden llegar a tener los avances tecnológicos, al mostrar como Edison accede para desacreditar a Westinghouse a asesorar el uso de la energía eléctrica para la primera ejecución de un condenado a muerte, mientras lanza al mundo su fonógrafo para que las personas puedan grabar las voces de quienes amaban o incluso lenguas que estaban por extinguirse, ofreciendo un contraste entre las diferentes posibilidades que puede ofrecer el conocimiento y como los intereses políticos y económicos  determinan el uso del saber.
Por lo tanto, esta producción ofrece una mirada humana, intensa e históricamente bien documentada sobre los inicios de la expansión de la energía eléctrica en el mundo, lo que significó para las personas que gestaron estos procesos, los espectadores que presenciaron con asombro la llegada de nuevas tecnologías al mundo y los dramas y conflictos que se entretejieron para formar los avances que hoy se dan por sentados para gran parte de la sociedad. 
Angel Galindo

EL PRECIO DE LA VERDAD (AGUAS OSCURAS)





Estupenda película que se podría catalogar como drama judicial o thriller político o filme social.
Todd Haynes, el director, ha puesto el dedo en la llaga: denuncia abiertamente a una empresa que busca el lucro antes que preocuparse por la salud humana y por el planeta.
El director parte de hechos reales para expresar su indignación contra la ambición y la búsqueda de mayores riquezas que se consiguen menospreciando la vida humana y la conservación del medio ambiente.
Todo empezó hace años en una granja de Virginia. El ganado se empieza a enfermar y a morir, sorpresivamente para su dueño que desconoce la causa. Muchos granjeros se enferman y algunos mueren. Después de muchas quejas y advertencias solo un abogado, familiar de una vecina de la granja, investigó a fondo el hecho y descubrió que la multinacional DuPont, produciendo el teflón, arrojaba desechos tóxicos al agua de una pequeña laguna cercana contaminándola.
Mark Ruffalo interpreta a Robert Billot , experimentado abogado que defiende empresas corporativas y pertenece al grupo de abogados de DuPont. Sin embargo arriesga su vida, su trabajo y su familia haciendo la investigación contra la empresa por los químicos nocivos.


INVITADOS AL FESTIVAL DE CARTAGENA

Los cinéfilos en el Festival FICCI 60 tendrán la oportunidad de conocer y dialogar con los directores de cine presentes esos días: Roger Corman, norteamericano  y Werner Herzog, alemán.


lunes, 10 de febrero de 2020

LA ÚLTIMA LOCURA DE CLAIRE




La  directora francesa Julie Bertucelli, trae una emotiva historia sobre la relación de una madre y una hija, la cual es protagonizada por la legendaria actriz francesa Catherine Deneuve y su hija, también actriz y cantante Chiara Mastroianni.
Claire Darling, personificada magistralmente por Catherine Deneuve, se despierta una mañana con la idea que es su último día de vida. Por lo tanto, decide vender todo y despojarse de sus recuerdos. Detrás de cada objeto valioso, se esconde parte de la historia de Claire y su familia, la cual se desmoronó, hasta quedar completamente sola. Sin embargo, gracias a este decisión, se reencuentra con su hija, a quién no ha visto desde hace muchos años.
Esta historia que es una adaptación de la novela “Faith Bass Darling's Last Garage Sale", muestra una complicada y aislada relación entre una madre atormentada y su hija. Todo este drama, está representado en cada objeto que aparece dentro de la película, los cuales, también aparentemente se relacionan con cada uno de los personajes de la historia.
Asimismo, la directora hace mayor énfasis en esta complicada relación, la cual se debilita por los problemas psicológicos de Claire Darling y las tragedias ocurridas en la familia. Para evidenciar, algunos de los momentos familiares, Bertucelli hace uso flashback, para que el espectador entienda el origen de cada situación.
Por su parte, esta joven, crece con los vacíos emocionales y con la indiferencia de su  madre, a quien, a pesar de las circunstancias, intenta acercarse. Pero, al perecer Claire, lucha con los fantasmas del pasado.
Finalmente, la cinta se destaca en algunas escenas por la fuerza dramática, que logra alcanzar. Sin embargo, en ocasiones, la cinta, cae en algunas confusiones que hace perder la armonía del relato.