martes, 22 de octubre de 2019

DOBLES VIDAS






El director y guionista francés Olivier Assayas presenta una elegante comedia sobre la infidelidad, pero  con un discurso más crítico  sobre las nuevas tecnologías y los cambios en la industria editorial.
Con una conversación entre amigos y copas de vino, se debate el tema de las nuevas tecnologías, las redes sociales y los problemas del primer mundo. En paralelo, está la historia de Alain, un editor de una firma editorial prestigiosa, que se ve en una encrucijada al tener que adaptase a los nuevos consumos. En esa transición, busca la asesoría de una mujer que se mueve en el mundo digital y que al mismo tiempo se convierte en su amante.
Asimismo, durante la película también se tocan otros temas más relacionados al matrimonio y la fidelidad a través de sus cuatro personajes principales.  Dentro de la historia, se ve cómo estos matrimonios presentan problemas de infidelidades, falta de comunicación y descuido. Pero, lo más interesante es la madurez con la que enfrentan estas situaciones, sin ningún tipo de drama o victimización.
Igualmente, esta parte evidencia la forma en la que al ser humano le gusta aparentar  frente a los demás, es decir, esas incongruencias entre lo que se dice ser y lo que se es.
Por otro lado, el filme tiene varias escenas en las que el público ve interactuando o debatiendo a los personajes sobre temas relacionados con las tecnologías actuales y las formas de leer y ver el mundo moderno.  En varias de estas conversaciones se hacen críticas sobre el  bajo nivel de lectura, y cómo la industria editorial está comenzando a sufrir una crisis, debido a estos fenómenos. Una radiografía de personas angustiadas ante los cambios de su pais.

Finalmente,  Dobles vidas es una comedia con una mirada crítica sobre las nuevas tecnologías, las relaciones amorosas y los cambios sociales y culturales.  Una película que brilla por sus buenas actuaciones,(Juliette Binoche), sus diálogos, y su destacada dirección.  Por lo tanto, es una cinta que vale la pena ver y  analizar.

jueves, 17 de octubre de 2019

POR LA GRACIA DE DIOS







El director francés François Ozon, cambia bastante el estilo de sus películas, presentando esta basada en hechos reales. Con toda naturalidad trata el drama sobre el caso de un sacerdote católico, pedófilo, ocurrido en Lion, que por muchos años abusó de más de 70 niños.
Los crímenes de este cura actualmente están en los tribunales franceses. Pero como dice el director, la película no es sobre el caso judicial sino sobre las víctimas.
Esta película obtuvo el Gran Premio del Jurado del Festival de Berlín de 2019.
La narración es una síntesis de lo publicado en la prensa francesa.
Alexander (Melvil Poupaud), vive en Lyon y se entera que el sacerdote que abusó de él cuando era niño, sigue trabajando con menores.
Buscando justicia, lo denuncia, e inmediatamente otros padres de familia que han sufrido la misma situación, se envalentonan y se unen a las denuncias, a pesar de algunos propios familiares que prefieren quedarse en silencio.
Aparecen muchos denunciantes que quieren liberarse de sus sufrimientos por medio de la palabra.
Lógicamente se muestra también la complicidad y el encubrimiento de estos delitos por parte de la jerarquía eclesiástica.
El hecho real es un ejemplo que deberían seguir muchas víctimas, denunciando con valentía, y desenmascarando a superiores, obispos y cardenales católicos, como lo ha hecho el Papa Francisco.
Desafortunadamente, estos crímenes, se repiten en muchos países y los superiores niegan, se callan o trasladan a otra ciudad a esos criminales, que matan la inocencia y perjudican a las víctimas de por vida.

viernes, 11 de octubre de 2019

ME LLEVARÁS EN TÍ








Este filme está basada en la historia de amor del empresario latinoamericano Gonzalo Mejía y la joven condesa polaca Isolda Pruzinsky, quienes se conocen y enamoran en la Roma de 1906.
La película dirigida por Iván Obando, quien también es el autor del libro en el que se basó la historia, se filmó en varios escenarios de europa: Italia, España, Francia, Rusia y Colombia. Además, cuenta con la participación de actores colombianos y extranjeros como  Geraldine Zivic, Carlos Fernández, Gonzalo Vivanco, entre otros.
En cuanto a la historia, Mejía es un empresario antioqueño que fue de gran importancia para el desarrollo del país, especialmente en su tierra natal. Hizo carreteras, construyó teatros, ayudó a impulsar la aviación y fue productor de las primeras películas filmadas en Colombia. Sin embargo, lo que pocos conocían era su historia de amor prohibido con una joven polaca de familia noble, con la que compartió momentos inolvidables. Esta relación estuvo ensombrecida por la codicia de la madre de la joven.
¨ME LLEVARÁS EN TI’ es una película que muestra el trabajo de este empresario antioqueño. Pero, al mismo tiempo cuenta la vida de esta joven condensa y su relación con Gonzalo.
Talvez le faltó al director saber equilibrar los dos temas fundamentales que quiere tratar en su película: o el empresario y la  publicidad a su labor de emprendedor y a Antioquia o la narración de  su vida amorosa. De ahí la deficiencia que se nota en la edición.
Por su parte, la cinta se destaca por las acertadas locaciones, fotografía, ambientación y música. No obstante, algunas actuaciones no fueron las más acertadas y no estuvieron al nivel de la producción de la cinta, lo cual refleja un problema de casting.
Finalmente, ‘ME LLEVARÁS EN TI’ es una película de amor, en la que también se exalta  la vida del empresario paisa Gonzalo Mejía y sus exitosos proyectos. Una historia amable, diferente y con una destacada fotografía y ambientación. Pero, con unas débiles actuacion

jueves, 10 de octubre de 2019

SALVAJE








Camille Vidal-Naquet, presenta su ópera prima con un tema todavía vetado para ciertas mentalidades, pero real, crudo y en muchos casos deprimente.
Para llegar a la profundidad de la desviada homosexualidad masculina y marcar fuertemente las imágenes, con realismo y dolor, eligió un personaje, Felix Maritaud, quien con profesionalismo y una auténtica interpretación manifiesta el dolor, la soledad, y la angustia de un joven desesperado por encontrar afecto y al no lograrlo se prostituye continuamente por dinero.
Las secuencias que presentan con imágenes explícitas la vida sexual desordenada y absurda de este joven provocan en el espectador tristeza, lástima y dolor, al ver a un ser humano caer tan bajo.
Cuando Léo percibe que ha encontrado su pareja, sus actitudes cambian y manifiesta abierta e ingenuamente su deseo de orientar su sexualidad de una forma aceptable, libre y respetable, y poder expresar su amor con estabilidad. El director señala el camino correcto para ejercer una homosexualidad honesta, satisfactoria, y que sea la expresión del verdadero afecto y amor para la pareja, y así se puedan realizar como personas.
El crudo retrato presentado por Camille de una homosexualidad negativa se repite en muchas ciudades, a veces con indiferencia de la sociedad. Sin ser moralistas, se necesitan ayudas médicas y psicológicas para que, respetando la libertad de cada uno, los homosexuales puedan realizar su amor y afectos sanamente.



GUASÓN








No en vano recientemente fue galardonada en el Festival de Venecia con El León de Oro a la mejor película: Joker.  Dirigida por el norteamericano Todd Phillips, también productor, guionista y actor de origen judío, quien ha liderado además Old School, The Hangover, Proyecto X, entre otras.
Un indiscutible acierto haber elegido a Joaquin Phoenix, quien  interpreta maravillosamente al protagonista de esta controvertida obra. Muy esperada por el numeroso público y muy polémica cuya versión es sobre  el fallido comediante Arthur Fleck, ignorado por la sociedad en 1981 y que se convierte en un genio del crimen y del caos, en ciudad Gótica. Basada en el conocido villano de los cómics es un drama fuerte, psicológico y violento. Su presentación e intervenciones están marcadas por una risa sarcástica y llena de incógnitas. El Guasón sufre enfrentándose a la crueldad y al desprecio e indiferencia de una sociedad injusta con crueles desigualdades. Por una parte mucha miseria y hambre y por otra muchos lujos e indiferencias. Trabaja como payaso para mantener a su madre, pero su locura lo lleva a extremos imponderables.
El Joker, (Guasón), se convirtió en un ser antisocial. Desencantado, solo, marginado, sin ayudas,  y violento.
Como cine es una película muy bien dirigida, visualmente ambientada en una ciudad sucia y pobre; apropiada banda sonora y muy bien interpretada. Excelentes elementos cinematográficos. Su contenido es cruel, violento y genera mucha reflexión.